Contrato fijo discontinuo. Preguntas Frecuentes
Contrato fijo discontinuo

Un contrato fijo discontinuo es una herramienta más que tiene el empresario para poder dar cabida a las necesidades de personal de la empresa. En otras entradas de nuestro blog ya hemos comentado términos relacionados como el contrato eventual por circunstancias de la producción o cálculos de indemnización por despido.

Siguiendo en la línea de acercar el conocimiento sobre diferentes ámbitos de la relación laboral entre empresa y trabajador, te traemos esta entrada. Hoy dedicaremos el post a responder preguntas frecuentes en relación al contrato fijo discontinuo.

¿Qué es un contrato de trabajo fijo discontinuo?

El contrato fijo discontinuo es un contrato indefinido. El estatuto de los trabajadores estipula que este tipo de contratos se llevarán a cabo para realizar cierto tipo de actividades. Los trabajos deben tener un carácter fijo-discontinuo y que no se repintan con una fecha cierta

Es decir, que es un contrato por el cual un empleado trabaja cada cierto tiempo. Esto implica que la empresa está obligada a llamar a ese trabajador con contrato fijo discontinuo cuando las necesidades lo requieran. 

Las empresas que se suelen acoger a este tipo de contratos suelen ser aquellas que, debido a su tipo de actividad, tienen una carga de trabajo volátil. Esta situación provoca que una empresa no necesite empleados durante todo el año, sino por temporadas. El trabajador forma parte de la plantilla de la empresa, aunque no trabaje de forma continuada en ella. 

Algunos empleos que se acogen a este tipo de contratos son: Los trabajadores de estaciones de esquí, las recogidas de cosecha, monitor de campamento, socorristas…

¿Cuánto tiempo se puede tener un contrato fijo discontinuo?

Una de las principales características de este contrato es que tiene fecha de inicio pero no de fin. Es un contrato indefinido, por lo que el periodo de la relación laboral no tiene fecha de caducidad. 

La cotización a la seguridad social en este tipo de contratos es similar a la de los demás trabajadores. Durante el periodo que no trabaja, el empleado no cobrará salario por parte de la empresa, pero puede cobrar el paro si cumple los requisitos. Además, cada vez que finalice el periodo de actividad laboral el empresario debe otorgar un finiquito al trabajador.

Llamamiento en un contrato fijo discontinuo ¿Qué es?

El llamamiento hace referencia al momento en el que el empresario convoca a los trabajadores con este tipo de contrato. Este llamamiento se llevará a cabo según lo estipule en el convenio colectivo.

Si el empresario incumple el llamamiento, el empleado puede reclamar un despido improcedente. 

En el caso de que sea el trabajador quien decide no acudir al llamamiento, finalizaría la relación laboral. En este caso no tendría derecho a indemnización ni a prestación por desempleo.

Llevar al día todas las actividades de gestión de personal de una empresa como el papeleo o la contratación puede ser agotador. Por suerte en el mercado actual hay multitud de herramientas que hacen la vida del empresario más fácil. Aquí te traemos Lapsowork, un software de gestión de plantillas que te facilitará todos los procesos de recursos humanos. Esta app te ayudará con el control horario de tus empleados, a unificar la documentación, asignación de tareas, gestión de nóminas, elaboración de cuadrantes de turnos, vacaciones y ausencias, y muchas aplicaciones más. Si quieres conocer más sobre esta app te invito a que instales la versión de prueba gratuita, pero si tienes duda ¡Contacta con nosotros! te atenderemos en lo que necesites.

Suso Merino

Suso Merino

Ingeniero informático experto en desarrollo de software y gestión de proyectos. CEO de Cedesa. Orgulloso fundador de Lapsowork, la herramienta de gestión de Recursos Humanos que ha llegado para transformar el sector y hacernos la vida más fácil a los que administramos empresas y gestionamos equipos.

Entradas
relacionadas

Education Template